Pedir Cita | 943 50 20 49 | consulta@dralbertohernandez.com
Dr. Alberto Hernández - Cirujano de columna
  • INICIO
  • DR. ALBERTO HERNÁNDEZ
  • TESTIMONIOS
  • MOTIVOS DE CONSULTA
    • Estenosis de canal
    • Hernia discal lumbar
    • Dolor lumbar
    • Fracturas vertebrales
    • Escoliosis
    • Hernia discal cervical
    • Ciática
    • Artrosis de columna
    • Mielopatía cervical
    • Espondilolistesis
  • TRATAMIENTOS
    • Cuidar la espalda
    • Tratamientos sin cirugía
    • Cirugía de columna
  • BLOG
  • CONTACTO
  • Menú Menú
Injerto de Hueso Blog Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral

Injerto de hueso en la operación de columna: ¿por qué?

20 septiembre, 2015/en Consultas habituales /por Alberto Hernández

Algunas intervenciones de la columna vertebral consisten en realizar una artodesis como parte o totalidad de la operación. La artrodesis es un procedimiento quirúrgico que consiste en fijar o fusionar una articulación, ya sea de la columna o de las extremidades. El origen del término es griego, viene de arthr(o) “articulación” y désis “unión o fijación”.

Para la realización de la artrodesis se lleva a cabo una preparación de las superficies a fusionar y la implantación de algún dispositivo que inmovilice las articulaciones. En la columna vertebral los implantes que se suelen usar con más frecuencia son los tornillos pediculares y las cajas intersomáticas.

Además de los implantes se debe añadir un agente biológico que una las superficies óseas entre sí definitivamente. Podría usarse la analogía del cemento entre dos ladrillos, es decir, un agente que proporcione estabilidad estructural y mecánica entre dos huesos o vértebras distintas. Ese agente suele ser el injerto de hueso o sustituto óseo.

Imagen histológica con tinción de Tricrómico de Mason en la que se observa un corte de tejido óseo en formación y remodelación, con osteocitos marcados por flecha roja (células formadoras de hueso) y osteoclasto por flecha naranja (célula destructora de hueso).  Fuente de la imágen: Tesis Doctoral del Dr. Alberto Hernández.

Imagen histológica con tinción de Tricrómico de Mason en la que se observa un corte de tejido óseo en formación y remodelación, con osteocitos marcados por flecha roja (células formadoras de hueso) y osteoclasto por flecha naranja (célula destructora de hueso).
Fuente de la imágen: Tesis Doctoral del Dr. Alberto Hernández.

El injerto de hueso puede tener distintos orígenes. El más frecuentemente empleado es el autoinjerto óseo, es decir hueso del propio paciente obtenido de una zona distinta a la que se artrodesa. En la columna vertebral es muy habitual que se use el injerto óseo obtenido de la laminectomía o descompresión durante la misma operación. El autoinjerto de cresta ilíaca –de la pelvis del propio paciente- es uno de los más potentes a la hora de conseguir la artrodesis. No siempre se emplea el autoinjerto de cresta ilíaca, ya que su obtención es otra pequeña operación que en ocasiones deja un dolor residual, aunque por su gran eficacia se sigue empleando con cierta rutina.

Otro injerto de hueso que se emplea con mucha frecuencia es el aloinjerto de Banco de Huesos. Éste es hueso humano de donante, que se emplea con el mismo rigor y exigencias de cualquier transplante por lo que es de gran seguridad. Es muy eficaz como expansor del injerto propio del paciente.

Existen productos sintéticos o comerciales que pueden proporcionar estructura o armazón para que el propio cuerpo genere formación de hueso a través del producto, son lo que se denominan productos osteoconductivos, como los sales cálcicas y productos cerámicos o coralinos.

Lo que hacen otros productos es estimular a las propias células madre del paciente para generar células formadoras de hueso, fenómeno que se denomina osteoinducción.

La elección de un tipo de injerto, sustituto óseo o estimulador de la formación de hueso depende de las características de la artrodesis que se va a realizar, edad y características del paciente, si es una intervención sobre territorio sano o una reintervención. Esos factores conducen a la elección del que pueda ser el mejor agente para unir las dos superficies móviles y así conseguir que las dos o más vértebras queden fusionadas y mejoren los síntomas del paciente.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://dralbertohernandez.com/wp-content/uploads/2015/09/Blog-Alberto-Hernadez_Injerto-de-hueso-1.png 300 600 Alberto Hernández https://dralbertohernandez.com/wp-content/uploads/2022/07/logo3.1.png Alberto Hernández2015-09-20 14:17:232021-02-26 09:32:25Injerto de hueso en la operación de columna: ¿por qué?

Buscar:

Índice:

  • Consultas habituales
  • Foros profesionales
  • Investigación
  • Prevención
  • Columna Donostia

Últimos artículos:

  • Deporte y lesiones de columna
  • Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral
  • Junio: mes de la escoliosis
  • Seguridad en cirugía de columna
  • Actualización en el manejo multidisciplinar de los Tumores Raquídeos
  • Junio: mes de la escoliosis
  • Recidiva herniaria
  • Dolor sacroilíaco
  • Curso sobre el Fracaso de la Cirugía de Columna Lumbar
  • Aula de Salud de Policlínica Gipuzkoa-Quirónsalud y Diario Vasco
  • Encuentro de expertos en cirugía con microscopio quirúrgico
  • Cirugía mínimamente invasiva de columna
  • ¿Qué es la estenosis?
  • Spanish & Portuguesse Spine Course Diploma
  • Curso de fracturas vertebrales

Afiliado a:

SMISS Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
SNASS Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
GEER Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
EURO SPINE Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
SECOT Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
SVNCOT Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral
Dr Alberto Hernandez Especialista en Columna Vertebral

Diagnóstico y cirugía de la columna vertebral

TopDoctors
LinkedIn
Orcid

CONTACTO

943 50 20 49

consulta@dralbertohernandez.com

Pedir cita

Policlínica Gipuzkoa – Quirónsalud

Paseo Miramón, 174
20014 Donostia – San Sebastián
Gipuzkoa

TRATAMIENTOS

Cuidar la espalda

Tratamientos sin cirugía

Cirugía de columna

Cirugía mínimamente invasiva de la columna

SMISS Member Dr Alberto Hernandez Especialista en Columna Vertebral
La información contenida en esta web es exclusivamente de carácter divulgativo y en ningún caso pretende reemplazar el consejo médico profesional.
Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
© 2022 Dr. Alberto Hernández Fernández

Infiltraciones y estenosis: mejoría parcial que no empeora el resultado de... Infiltraciones Epidurales Blog Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral Operacion Espondilolistesis Degenerativa Dr. Alberto Hernandez Especialista de Columna Vertebral Espondilolistesis degenerativa: ¿qué tipo de operación?
Desplazarse hacia arriba

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación y recabar datos estadísticos. Si continúas navegando, estás aceptando su uso y nuestra política de cookies.

AceptarConfigurarRechazar

Ajustes de Cookies



Cómo usamos las cookies

Podemos solicitar que se instalen cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para saber cuándo visita nuestros sitios web, cómo interactúa con nosotros, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.

Haga clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar a su experiencia en nuestros sitios web y a los servicios que podemos ofrecer.

Cookies esenciales

Estas cookies son estrictamente necesarias para proporcionarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.

Como estas cookies son estrictamente necesarias para ofrecer el sitio web, no puede rechazarlas sin que ello afecte al funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlas o eliminarlas cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies de este sitio web.

Cookies de Google Analytics

Estas cookies recogen información que se utiliza de forma agregada para ayudarnos a entender cómo se utiliza nuestro sitio web o la eficacia de nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y la aplicación para usted con el fin de mejorar su experiencia.

Si no desea que rastreemos su visita a nuestro sitio, puede desactivar el seguimiento en su navegador aquí:

Servicios externos

También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de vídeo externos. Dado que estos proveedores pueden recoger datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Por favor, tenga en cuenta que esto puede reducir en gran medida la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios tendrán efecto una vez que recargue la página.

Ajustes Google Webfont:

Ajustes Google Map:

Vimeo y Youtube:

Política de Privacidad

Puede leer sobre nuestras cookies y configuraciones de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.

Aceptar ajustes